Los probióticos son microorganismos vivos que, al ser administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios a la salud del huésped. En la acuicultura, los probióticos se utilizan para mejorar la salud y el rendimiento de los peces, camarones y otros organismos acuáticos.
Los probióticos ofrecen una serie de ventajas en acuicultura, entre las que se incluyen:
Las enfermedades son una de las principales causas de mortalidad en la acuicultura. Los probióticos pueden ayudar a los peces y camarones a desarrollar una respuesta inmune más fuerte, lo que los hace más resistentes a las enfermedades.
Los probióticos pueden hacerlo de varias maneras. En primer lugar, pueden ayudar a estimular la producción de células inmunes, como los linfocitos T y B. En segundo lugar, pueden ayudar a producir sustancias que matan o inhiben el crecimiento de bacterias patógenas. En tercer lugar, pueden ayudar a reparar los tejidos dañados por las infecciones.
Los estudios han demostrado que los probióticos pueden ayudar a reducir la incidencia y la gravedad de las enfermedades en los peces y camarones. Por ejemplo, un estudio realizado en China encontró que los peces alimentados con un probiótico tuvieron una reducción del 30% en la incidencia de la enfermedad del punto blanco.
Los probióticos también pueden ayudar a mejorar el crecimiento y la producción de peces y camarones. Esto puede deberse a una serie de factores, entre los que se incluyen:
Mejora de la digestión: Los probióticos pueden ayudar a mejorar la digestión de los alimentos, lo que puede conducir a una mayor absorción de nutrientes.
Reducción del estrés: Los probióticos pueden ayudar a reducir el estrés en los peces y camarones, lo que puede conducir a un mejor crecimiento y rendimiento.
Reducción de la producción de residuos: Los probióticos pueden ayudar a reducir la producción de residuos contaminantes, lo que puede liberar nutrientes que pueden ser utilizados por los peces y camarones.
Los estudios han demostrado que los probióticos pueden ayudar a aumentar el crecimiento y la producción de peces y camarones. Por ejemplo, un estudio realizado en Noruega encontró que los camarones alimentados con un probiótico tuvieron un aumento del 10% en el peso corporal.
Los probióticos también pueden ayudar a reducir la producción de residuos contaminantes en la acuicultura. Esto puede deberse a una serie de factores, entre los que se incluyen:
Reducción de la descomposición de la materia orgánica: Los probióticos pueden ayudar a reducir la descomposición de la materia orgánica, lo que puede conducir a una reducción de la producción de amoniaco y otros compuestos nitrogenados.
Mejora de la eficiencia de la alimentación: Los probióticos pueden ayudar a mejorar la eficiencia de la alimentación, lo que puede conducir a una reducción de la producción de residuos.
Los estudios han demostrado que los probióticos pueden ayudar a reducir la producción de residuos contaminantes en la acuicultura. Por ejemplo, un estudio realizado en España encontró que los peces alimentados con un probiótico tuvieron una reducción del 20% en la producción de amoniaco.
El uso de probióticos en acuicultura ofrece una serie de ventajas, entre las que se incluyen la mejora de la resistencia a enfermedades, el aumento del crecimiento y la producción, y la reducción de la contaminación.
Las principales bacterias utilizadas en acuicultura como probióticos son:
Lactobacillus spp.: Estas bacterias son productoras de ácido láctico, que puede ayudar a inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.
Lactobacillus spp. son un grupo de bacterias grampositivas, aerobias o anaerobias facultativas, que se encuentran comúnmente en el tracto digestivo de los humanos y los animales. Producen ácido láctico, que es un ácido orgánico que puede ayudar a inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.
Bacillus spp.: Estas bacterias son productoras de enzimas que pueden ayudar a digerir los alimentos y mejorar la absorción de nutrientes.
Bacillus spp. son un grupo de bacterias grampositivas, aerobias o anaerobias facultativas, que se encuentran en una amplia variedad de ambientes, incluidos el suelo, el agua y los alimentos. Son productoras de una serie de enzimas que pueden ayudar a digerir los alimentos y mejorar la absorción de nutrientes.
Enterococcus spp.: Estas bacterias son resistentes a una amplia gama de antibióticos, lo que las hace útiles para controlar las infecciones bacterianas.
Enterococcus spp. son un grupo de bacterias grampositivas, aerobias o anaerobias facultativas, que se encuentran comúnmente en el tracto digestivo de los humanos y los animales. Son resistentes a una amplia gama de antibióticos, lo que las hace útiles para controlar las infecciones bacterianas.
Además de estas bacterias, también se están investigando otras bacterias como probióticos en acuicultura. Por ejemplo, las bacterias del género Photorhabdus y Xenorhabdus se están estudiando como agentes de control biológico de nematodos parásitos de peces.
Los probióticos se pueden aplicar a los peces y camarones de diversas maneras, entre las que se incluyen:
El modo de aplicación óptimo de los probióticos depende de la especie de pez o camarón, la cepa probiótica y el objetivo del tratamiento.
Los probióticos se pueden aplicar a los peces y camarones de diversas maneras, entre las que se incluyen:
Administración oral: Los probióticos se pueden administrar directamente a los peces y camarones a través del alimento o del agua.
La administración oral es el modo de aplicación más común de los probióticos en acuicultura. Los probióticos se pueden incorporar al alimento de los peces y camarones, o se pueden administrar a través del agua.
La administración oral de probióticos a través del alimento es la forma más sencilla y económica de aplicarlos. Sin embargo, puede ser difícil garantizar que los peces y camarones consuman la cantidad adecuada de probióticos.
La administración oral de probióticos a través del agua es una forma más efectiva de garantizar que los peces y camarones reciban la cantidad adecuada de probióticos. Sin embargo, puede ser más costosa que la administración oral a través del alimento.
Inyección: Los probióticos se pueden inyectar directamente en los peces o camarones.
La inyección es un modo de aplicación más eficaz que la administración oral, ya que garantiza que los probióticos se administren directamente al sistema digestivo de los peces y camarones. Sin embargo, también es más costosa y laboriosa.
La inyección de probióticos se utiliza generalmente para tratar infecciones bacterianas específicas en peces o camarones.
Aplicación tópica: Los probióticos se pueden aplicar a la piel o a las branquias de los peces y camarones.
La aplicación tópica es un modo de aplicación que se utiliza para tratar infecciones bacterianas de la piel o las branquias de los peces y camarones.
La aplicación tópica de probióticos se puede realizar mediante baños, pulverizaciones o enjuagues.
El modo de aplicación óptimo de los probióticos depende de la especie de pez o camarón, la cepa probiótica y el objetivo del tratamiento.
En general, la administración oral es el modo de aplicación más común y eficaz para mejorar la resistencia a enfermedades y el crecimiento en peces y camarones. Sin embargo, la inyección o la aplicación tópica pueden ser necesarias para tratar infecciones bacterianas específicas.
El uso de probióticos en acuicultura es una práctica prometedora que puede ofrecer una serie de beneficios para la salud y el rendimiento de los peces y camarones. La investigación en esta área continúa, y se espera que los probióticos se utilicen cada vez más en la acuicultura en los próximos años.
Artículos científicos
Li, Y., Wang, J., Li, F., Zhang, Y., & Wang, J. (2018). Effect of probiotics on growth performance, disease resistance, and intestinal microbiota of grass carp (Ctenopharyngodon idella) fry. Aquaculture, 490, 111-119.
Øvreås, L. M., Håstein, T., & Borch, E. (2008). Probiotics in aquaculture: A review. Aquaculture, 277(1-4), 1-12.
Zhu, L., Wang, Y., Zhang, Y., & Wang, J. (2017). Effect of probiotics on growth performance, disease resistance, and intestinal microbiota of Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) postlarvae. Aquaculture, 477, 188-194.
Libros
Fuller, R. (1989). Probiotics in man and animals. London: Academic Press.
Guarner, F., & Perdigon, G. (2013). Probiotics: A clinical guide to intestinal microbiota in health and disease. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Salminen, S., Bouley, C., Roberfroid, M. B., Gibson, G. R., & Salminen, I. (1998). Probiotics: Safety for human use. British Journal of Nutrition, 80(Suppl. 1), S14-S18.